inventario

Información sobre las Estatuas de Bellas Artes

VICTORIA ALADA DE SAMOTRACIA

Escultura Original: Año 190 a.C

La diosa alada de la Victoria se encontró en 1863 en el Santuario de los Grandes Dioses en la isla de Samotracia. Este monumento fue probablemente una ofrenda del pueblo de Rodas en conmemoración a una victoria naval a principios del siglo II a. C. Es una escultura Helenística con referencias al período clásico, anticipando la estética barroca de los escultores de Pérgamo.

Entre 1880 y 1884 se llevó un nuevo proceso de restauración. Donde se reconstruyó el ala izquierda a partir de un moldeado invertido en yeso, tomado del ala derecha. Al finalizar la restauración la escultura pasó de la sala en que estaba confinada a las Escaleras Daru del Museo del Louvre, donde puede ser visitada hoy en día. Hacia 1950, fue hallada la mano derecha de la escultura y la proa de un barco donde ésta iba montada.

Datos de los Vaciados: Formada a Finales de los 80 

La Victoria de Samotracia de nuestra facultad es bastante reciente, se creó desde cero en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando gracias a dos copias que existían anteriormente. La primera que se encuentra en el Museo de escultura de Valladolid y la segunda copia que se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando la cual, creemos que es la que procede del Museo del Louvre. De ésta réplica se hicieron más hermanas y aún se conservan los moldes de silicona que la hicieron. A pesar de ser una estatua bastante reciente y no tener tanto valor como las demás que posee la universidad, es una de las más significativas y aporta una presencia sublime a la entrada de nuestra facultad.

VICTORIA ALADA DE SAMOTRACIA

Escultura Original: Año 190 a.C

La diosa alada de la Victoria se encontró en 1863 en el Santuario de los Grandes Dioses en la isla de Samotracia. Este monumento fue probablemente una ofrenda del pueblo de Rodas en conmemoración a una victoria naval a principios del siglo II a. C. Es una escultura Helenística con referencias al período clásico, anticipando la estética barroca de los escultores de Pérgamo.

Entre 1880 y 1884 se llevó un nuevo proceso de restauración. Donde se reconstruyó el ala izquierda a partir de un moldeado invertido en yeso, tomado del ala derecha. Al finalizar la restauración la escultura pasó de la sala en que estaba confinada a las Escaleras Daru del Museo del Louvre, donde puede ser visitada hoy en día. Hacia 1950, fue hallada la mano derecha de la escultura y la proa de un barco donde ésta iba montada.

Datos de los Vaciados: Formada a Finales de los 80 

La Victoria de Samotracia de nuestra facultad es bastante reciente, se creó desde cero en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando gracias a dos copias que existían anteriormente. La primera que se encuentra en el Museo de escultura de Valladolid y la segunda copia que se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando la cual, creemos que es la que procede del Museo del Louvre. De ésta réplica se hicieron más hermanas y aún se conservan los moldes de silicona que la hicieron. A pesar de ser una estatua bastante reciente y no tener tanto valor como las demás que posee la universidad, es una de las más significativas y aporta una presencia sublime a la entrada de nuestra facultad.

HERMES ATÁNDOSE LA SANDALIA

Escultura Original: Año 325 a.C

La estatua original fue adquirida por Luis XIV en 1685. Antes de esta fecha, se sabe de su existencia en colecciones italianas desde  1594. No obstante, algunas referencias van más atrás y ubican su hallazgo en el área del Teatro Marcelo, en Roma. La escultura fue tallada en un bloque único, pero ha sufrido multitud de intervenciones. La cabeza por ejemplo es lo más curioso, ya que no es la pieza original de la estatua, es un busto antiguo que se incorporó en una restauración muy anterior. Se supone que el Hermes y la estatua de Diana cazadora constituyeron la pareja de esculturas más admiradas de la Antigüedad.

Durante los siglos XVI y XVII se pensó que representaba a Lucio Cincinato, un romano al que la República honró por afrontar una coalición de ejércitos aliados contra Roma, los derrotó en quince días y renunció a sus poderes. Pero ya en el siglo XVIII se cuestionó esta teoría, principalmente porque el desnudo resultaría inadecuado en tal episodio. Propusieron otras identificaciones, como la de Jasón. Pero la más aceptada es la del poeta griego Cristodoro de Coptos, que describe una escultura muy semejante a la nuestra, que identifica como Hermes calzando sus sandalias para atender las órdenes de su padre, Zeus.

Datos de los Vaciados: Formada en el Año 1883 por Arrondelle

La estatua de nuestra facultad es una copia del vaciado que se encuentra en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La que ellos poseen es una de las muchas obras procedentes de los talleres del Louvre, compradas hace más de 100 años. La que se encuentra en el aula de dibujo fue una segunda copia realizada en la Academia, años después. Si nos fijamos, aún podemos ver en la peana donde se ata la sandalia la marca de la característica impronta ovalada de los Museos Nacionales del Louvre.

HERMES ATÁNDOSE LA SANDALIA

Escultura Original: Año 325 a.C

La estatua original fue adquirida por Luis XIV en 1685. Antes de esta fecha, se sabe de su existencia en colecciones italianas desde  1594. No obstante, algunas referencias van más atrás y ubican su hallazgo en el área del Teatro Marcelo, en Roma. La escultura fue tallada en un bloque único, pero ha sufrido multitud de intervenciones. La cabeza por ejemplo es lo más curioso, ya que no es la pieza original de la estatua, es un busto antiguo que se incorporó en una restauración muy anterior. Se supone que el Hermes y la estatua de Diana cazadora constituyeron la pareja de esculturas más admiradas de la Antigüedad.

Durante los siglos XVI y XVII se pensó que representaba a Lucio Cincinato, un romano al que la República honró por afrontar una coalición de ejércitos aliados contra Roma, los derrotó en quince días y renunció a sus poderes. Pero ya en el siglo XVIII se cuestionó esta teoría, principalmente porque el desnudo resultaría inadecuado en tal episodio. Propusieron otras identificaciones, como la de Jasón. Pero la más aceptada es la del poeta griego Cristodoro de Coptos, que describe una escultura muy semejante a la nuestra, que identifica como Hermes calzando sus sandalias para atender las órdenes de su padre, Zeus.

Datos de los Vaciados: Formada en el Año 1883 por Arrondelle

La estatua de nuestra facultad es una copia del vaciado que se encuentra en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La que ellos poseen es una de las muchas obras procedentes de los talleres del Louvre, compradas hace más de 100 años. La que se encuentra en el aula de dibujo fue una segunda copia realizada en la Academia, años después. Si nos fijamos, aún podemos ver en la peana donde se ata la sandalia la marca de la característica impronta ovalada de los Museos Nacionales del Louvre.

ARTEMISA DE GABIES

Escultura Original: Año 346 a.C

La estatua fue descubierta en 1792 por Gavin Hamilton en la propiedad del príncipe Borghese en Gabios. En 1807, el príncipe se vio obligado a venderla a Napoleón y fue entonces cuando la escultura comenzó a formar parte del museo del Louvre en 1820. La escultura representa a Diana/Artemisa en traje de cazadora. La cabeza está ligeramente girada hacia la derecha, mira al vacío, un gesto habitual en las estatuas del segundo clasicismo. La cabeza de la estatua está añadida posteriormente, ya que se encontraron separadas.

Datos de los Vaciados: Formada en el Año 1883 por Arrondelle

La Diana de Gabies que posee nuestra facultad es una réplica hecha en España en la Academia de Artes de San Fernando. Aún así tiene valor ya que fue réplica del vaciado original que se trajo desde Francia, posee una marca del sello francés, pero no tiene la chapa de cobre que verifica al Formador francés Arrondelle.

Oficialmente no sabemos dónde se encuentra la primera pieza, suponemos que podría encontrarse en el museo de escultura de Valladolid, ya que en la Academia de Artes de San Fernando sólo poseen un busto y otra réplica igual que la nuestra.

ARTEMISA DE GABIES

Escultura Original: Año 346 a.C

La estatua fue descubierta en 1792 por Gavin Hamilton en la propiedad del príncipe Borghese en Gabios. En 1807, el príncipe se vio obligado a venderla a Napoleón y fue entonces cuando la escultura comenzó a formar parte del museo del Louvre en 1820. La escultura representa a Diana/Artemisa en traje de cazadora. La cabeza está ligeramente girada hacia la derecha, mira al vacío, un gesto habitual en las estatuas del segundo clasicismo. La cabeza de la estatua está añadida posteriormente, ya que se encontraron separadas.

Datos de los Vaciados: Formada en el Año 1883 por Arrondelle

La Diana de Gabies que posee nuestra facultad es una réplica hecha en España en la Academia de Artes de San Fernando. Aún así tiene valor ya que fue réplica del vaciado original que se trajo desde Francia, posee una marca del sello francés, pero no tiene la chapa de cobre que verifica al Formador francés Arrondelle.

Oficialmente no sabemos dónde se encuentra la primera pieza, suponemos que podría encontrarse en el museo de escultura de Valladolid, ya que en la Academia de Artes de San Fernando sólo poseen un busto y otra réplica igual que la nuestra.

HYPNOS, EL SUEÑO

Escultura Original: Año 120-130 d.C

La escultura de mármol que se encuentra en el Museo del Prado, es una Réplica creada en tiempos adrianeos, probablemente entre 120 y 130 d. C. El tipo de estatua es similar al período helenístico, su autor es desconocido y era un bronce griego de 150-125 a. C. Es probable que el Hypnos entrara a formar parte de la colección del rey de España hacia la segunda mitad del siglo XVI. En 1557 se concedió una autorización al cardenal Giovanni Ricci, para exportar dos estatuas, las dos primeras donaciones efectuadas a la casa real española por el papa Pío IV.

Por entonces se creía que el Hypnos era un Mercurio y en 1854 la estatua fue identificada (Hypnos), dios del sueño. Su rostro tenía dos alas abiertas a ambos lados y el brazo derecho llevaba un pequeño cuerno del que caían gotas del líquido somnífero, mientras que en la mano izquierda llevaba tallos de adormidera.

Datos de los Vaciados: Formada en el  Año 1890 por José Trilles

El Hipnos del Museo Nacional de Escultura es una reproducción en escayola fechada en torno a 1890, copiada de la pieza de mármol del Museo del Prado, por José Trilles. Al realizarse las copias en España los restauradores pudieron realizar más réplicas gracias a su molde en la Academia de San Fernando. Se conoce que hay otra en el catálogo del museo de reproducciones realizada por Sánchez Aspe en 1940, por una donación de la Academia de San Fernando.

HYPNOS, EL SUEÑO

Escultura Original: Año 120-130 d.C

La escultura de mármol que se encuentra en el Museo del Prado, es una Réplica creada en tiempos adrianeos, probablemente entre 120 y 130 d. C. El tipo de estatua es similar al período helenístico, su autor es desconocido y era un bronce griego de 150-125 a. C. Es probable que el Hypnos entrara a formar parte de la colección del rey de España hacia la segunda mitad del siglo XVI. En 1557 se concedió una autorización al cardenal Giovanni Ricci, para exportar dos estatuas, las dos primeras donaciones efectuadas a la casa real española por el papa Pío IV.

Por entonces se creía que el Hypnos era un Mercurio y en 1854 la estatua fue identificada (Hypnos), dios del sueño. Su rostro tenía dos alas abiertas a ambos lados y el brazo derecho llevaba un pequeño cuerno del que caían gotas del líquido somnífero, mientras que en la mano izquierda llevaba tallos de adormidera.

Datos de los Vaciados: Formada en el  Año 1890 por José Trilles

El Hipnos del Museo Nacional de Escultura es una reproducción en escayola fechada en torno a 1890, copiada de la pieza de mármol del Museo del Prado, por José Trilles. Al realizarse las copias en España los restauradores pudieron realizar más réplicas gracias a su molde en la Academia de San Fernando. Se conoce que hay otra en el catálogo del museo de reproducciones realizada por Sánchez Aspe en 1940, por una donación de la Academia de San Fernando.

MENEANDRO

Escultura Original: Siglo III a.C

Fue encontrado, junto con la estatua de Posidippo, en una excavación en el viñedo de las monjas de S. Lorenzo en Panisperna, no se conoce la fecha exacta pero fue entre 1585-1590. El papa Sixto V lo hizo llevar a la Villa Peretti Montalto Negroni Massimo, que era de su propiedad en ese momento. En 1785 tras la compra de la villa, las esculturas fueron vendidas a Thomas Jenkins, que en 1789 las revendió a los Museos del Vaticano.

La estatua representa a una persona sentada con un volumen en la mano, que puede atribuirse a los filósofos y escritores. Su fisonomía es similar a los retratos identificados con el dramaturgo griego Menandro (342-289 a.C). Se restauró la cabeza del (supuesto) Menandro, basándose en un retrato conservado en la Ny Carlsberg Glyptotek en Copenhague.

Datos de los Vaciados: Año Desconocido

De ésta estatua no tenemos datos exactos, ya que no se conserva ningun registro de ella en la Academia de Artes de San Fernando ni en el Museo de Escultura de Valladolid. Intuímos que puede ser el vaciado original ya que el sello que posee en la peana tiene restos de óxido verde, que se le atribuye la chapa de autenticidad.

Lo más probable es que forme parte de la colección de los pensionados de Roma. Sólo sabemos que en 1776 Carlos III donó una serie de vaciados procedentes de la Villa de  Herculano, aunque otras antigüedades son de Pompeya. Todo ello sirvió en un primer momento para adorno del Palacio de Portici pero después pasaron a formar parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 

Desde luego es la que más intriga y misterio oculta.

MENEANDRO

Escultura Original: Siglo III a.C

Fue encontrado, junto con la estatua de Posidippo, en una excavación en el viñedo de las monjas de S. Lorenzo en Panisperna, no se conoce la fecha exacta pero fue entre 1585-1590. El papa Sixto V lo hizo llevar a la Villa Peretti Montalto Negroni Massimo, que era de su propiedad en ese momento. En 1785 tras la compra de la villa, las esculturas fueron vendidas a Thomas Jenkins, que en 1789 las revendió a los Museos del Vaticano.

La estatua representa a una persona sentada con un volumen en la mano, que puede atribuirse a los filósofos y escritores. Su fisonomía es similar a los retratos identificados con el dramaturgo griego Menandro (342-289 a.C). Se restauró la cabeza del (supuesto) Menandro, basándose en un retrato conservado en la Ny Carlsberg Glyptotek en Copenhague.

Datos de los Vaciados: Año Desconocido

De ésta estatua no tenemos datos exactos, ya que no se conserva ningun registro de ella en la Academia de Artes de San Fernando ni en el Museo de Escultura de Valladolid. Intuímos que puede ser el vaciado original ya que el sello que posee en la peana tiene restos de óxido verde, que se le atribuye la chapa de autenticidad.

Lo más probable es que forme parte de la colección de los pensionados de Roma. Sólo sabemos que en 1776 Carlos III donó una serie de vaciados procedentes de la Villa de  Herculano, aunque otras antigüedades son de Pompeya. Todo ello sirvió en un primer momento para adorno del Palacio de Portici pero después pasaron a formar parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 

Desde luego es la que más intriga y misterio oculta.

VENUS DE MILO

Escultura Original: Año 100 a.C

Se descubrió en la isla de Melos en 1820. La obra es del final del período helenístico y tiene referencias clásicas. La estatua está creada por dos bloques de mármol y unidas por sellos con la técnica del parche. La diosa estaba adornada con joyas de metal de las que solo quedan los orificios de fijación: una pulsera, pendientes y una diadema en el pelo. Los huecos del mármol y la ausencia de cualquier atributo dificultan su identificación. Así que podría ser cualquier diosa según el elemento que portaba, si llevaba arco o ánfora, era Artemisa o Danaïde. Muchos reconocen a Afrodita por la semidesnudez de la figura, la feminidad de su silueta ondulada y la sensualidad de sus formas.

La estatua a veces se ha considerado una réplica basada en la Afrodita de Capua, una copia romana similar.

Datos de los Vaciados: Formada en el año 1883 por Arrondelle

La Venus es una de las piezas más especiales de nuestra facultad, fue adquirida a través de una compra del Museo del Louvre en 1883. En ésta compra llegaron varias réplicas que conservan el sello metálico de su formador Arrondelle en 1882. Ahora mismo se conserva en el edificio del Anexo, en el almacén de la gipsoteca. Ésta pieza  está partida en dos, ya que la auténtica no es una estatua monolítica, se labró por una parte las piernas, por otra el torso y busto, y por otro lado las manos con un supuesto espejo, parte que no se ha encontrado. El vaciado ha participado en varias exposiciones de la facultad, junto al Antinoo de Osiris, que al igual que ella también conserva el sello, pero éste no se encuentra localizable.

VENUS DE MILO

Escultura Original: Año 100 a.C

Se descubrió en la isla de Melos en 1820. La obra es del final del período helenístico y tiene referencias clásicas. La estatua está creada por dos bloques de mármol y unidas por sellos con la técnica del parche. La diosa estaba adornada con joyas de metal de las que solo quedan los orificios de fijación: una pulsera, pendientes y una diadema en el pelo. Los huecos del mármol y la ausencia de cualquier atributo dificultan su identificación. Así que podría ser cualquier diosa según el elemento que portaba, si llevaba arco o ánfora, era Artemisa o Danaïde. Muchos reconocen a Afrodita por la semidesnudez de la figura, la feminidad de su silueta ondulada y la sensualidad de sus formas.

La estatua a veces se ha considerado una réplica basada en la Afrodita de Capua, una copia romana similar.

Datos de los Vaciados: Formada en el año 1883 por Arrondelle

La Venus es una de las piezas más especiales de nuestra facultad, fue adquirida a través de una compra del Museo del Louvre en 1883. En ésta compra llegaron varias réplicas que conservan el sello metálico de su formador Arrondelle en 1882. Ahora mismo se conserva en el edificio del Anexo, en el almacén de la gipsoteca. Ésta pieza  está partida en dos, ya que la auténtica no es una estatua monolítica, se labró por una parte las piernas, por otra el torso y busto, y por otro lado las manos con un supuesto espejo, parte que no se ha encontrado. El vaciado ha participado en varias exposiciones de la facultad, junto al Antinoo de Osiris, que al igual que ella también conserva el sello, pero éste no se encuentra localizable.